domingo, 4 de diciembre de 2011

REAPROVECHAMIENTO DE RS EN LA UNE A TRAVÉS DE PROYECTOS EDUCATIVOS, PRODUCTIVOS Y AMBIENTALES.

REAPROVECHAMIENTO DE RS  EN LA  UNE A TRAVÉS DE PROYECTOS EDUCATIVOS, PRODUCTIVOS Y AMBIENTALES.
Julio VÁSQUEZ L. juliovasquez2201@yahoo.es, María SÁNCHEZ Ch, Teodoro  RIVERO M, y col. UNE
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la influencia del reaprovechamiento de residuos sólidos generados en la UNE a través de proyectos educativos, productivos y ambientales en la educación ambiental de la comunidad cantuteña. Investigación experimental con diseño cuasi-experimental, con tres grupos muestrales: estudiantes, docentes y personal administrativo. Se utilizó el pre y post test , cuyos datos se analizaron con  estadística descriptiva y para la prueba de hipótesis el análisis estadístico inferencial.De acuerdo a la prueba de t de conocimientos se observa que en los tres casos, las diferencias entre los grupos experimental y de control, en el pre test,  no son estadísticamente significativas. Mientras que en todos los casos, en el post test, se obtuvo diferencias altamente significativas, lo que quiere decir que los valores obtenidos han superado el valor de t tabular para un nivel de α = 0,01.Según los resultados de la prueba de t de actitudes, se observa  en todos los casos, las diferencias entre los grupos experimental y de control, en el pre test,  no son estadísticamente significativas, mientras que en el post test, en los casos de estudiantes y docentes se obtuvo diferencias significativas (nivel de α = 0,05) y para el caso de administrativos la diferencia fue altamente significativa (nivel de α = 0,01).Conclusiones: Los proyectos educativos, productivos y ambientales en la educación ambiental efectivos y beneficiosos para la conservación del medio ambiente.
Palabras clave : Reaprovechamiento, residuos sólidos, proyectos educativos




REUSE RS IN THE  UNE PROJECTS THROUGH EDUCATION, ENVIRONMENT AND PRODUCTIVE.

Julio Vásquez L. juliovasquez2201@yahoo.es, Maria Sánchez Ch, Teodoro Rivero M, et al. UNE

ABSTRACT
This research aimed to evaluate the influence of recycling of solid waste generated in the UNE through educational projects, environmental and productive in environmental education in the community cantuteña. Experimental research with quasi-experimental design with three sample groups: students, teachers and administrative staff. We used the pre and post test, for which the data were analyzed with descriptive statistics and hypotheses to test the statistical analysis inferencial. The according to the t test of knowledge is noted that in all three cases, the differences between the experimental groups and Control in the pre test, are not statistically significant. While in all cases, in the post-test, was highly significant differences, which means that the values have exceeded the value of t to tabulate a level of
α = 0.01. According to the results of the test t attitudes, it is observed in all cases, the differences between the experimental and control groups, in the pre-test, are not statistically significant, while the post test, where students and teachers was a significant difference ( level of α = 0.05) and in the case of the administrative changes were highly significant (level of α = 0.01). Conclusions: The educational projects, environmental and productive in environmental education effective and beneficial to environmental conservation.
Keywords: reuse, solid waste, education projects


REAPROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A TRAVÉS DE PROYECTOS EDUCATIVOS, PRODUCTIVOS Y AMBIENTALES
                                 Dra. María Hilda SÁNCHEZ CHARCAPE
                                                                Mg. Julio César VÁSQUEZ LUYO
José Luis ÁLVAREZ CAMPOS
Julio César CASTILLO PANDO
Daniel Alcides HERRERA FLORES
Teodoro Aníbal RIVERO MACAVILCA
Walter Fernando SALVADOR MARCELO
                                                                 RESUMEN
a)         Objetivos
            La presente investigación tiene como objetivo general evaluar la influencia del reaprovechamiento de residuos sólidos generados en la UNE a través de proyectos educativos, productivos y ambientales en la educación ambiental de la comunidad cantuteña; y los objetivos específicos son los siguientes: a) Lograr el reaprovechamiento de los residuos sólidos generados en la UNE a través de proyectos educativos, productivos y ambientales; b) Evaluar las actitudes ambientales en la comunidad universitaria forjadas por el manejo sostenido de los residuos sólidos; c) Generar recursos propios para la corporación universitaria como resultado del reaprovechamiento de residuos sólidos.
b)        Métodos, 
            La investigación educativa fue de tipo experimental con un diseño cuasi-experimental, con tres grupos muestrales: estudiantes, docentes y personal administrativo. Se utilizó la escala de Likert, cuyos datos se analizaron con la estadística descriptiva y para probar la hipótesis planteada y estimar los parámetros se utilizó el análisis estadístico inferencial, es decir, la influencia de los proyectos educativos, productivos y ambientales en el reaprovechamiento de los residuos sólidos, a través del aspecto cognitivo y actitudinal.
c)         Resultados
            Se realizó una evaluación de diagnóstico (pre test) y luego una evaluación final (post test) sobre conocimientos en problemas ambientales y actitudes sobre el ambiente y el reaprovechamiento de los residuos sólidos generados en la UNE.
De acuerdo a la prueba de t de conocimientos se observa que en los tres casos, las diferencias entre los grupos experimental y de control, en el pre test,  no son estadísticamente significativas. Mientras que en todos los casos, en el post test, se obtuvo diferencias altamente significativas, lo que quiere decir que los valores obtenidos han superado el valor de t tabular para un nivel de α = 0,01.
Según los resultados de la prueba de t de actitudes, se observa que en todos los casos, las diferencias entre los grupos experimental y de control, en el pre test,  no son estadísticamente significativas, mientras que en el post test, en los casos de estudiantes y docentes se obtuvo diferencias significativas (nivel de α = 0,05) y para el caso de administrativos la diferencia fue altamente significativa (nivel de α = 0,01).
d)        Conclusiones
-        Se determinó que en el pre test los estudiantes, docentes y personal administrativo demostraron conocimientos y actitudes similares en cuanto al reaprovechamiento de los residuos sólidos  y problemas ambientales que generan en la UNE.
-        Integralmente, en función a los proyectos educativos, productivos y ambientales como propuesta creativa se ha podido fijar positivamente los conocimientos y actitudes básicos en los estudiantes, docentes y administrativos  sobre el reaprovechamiento de  los residuos sólidos generados en la UNE.
-        Mediante la prueba t de Student se comprobó que los promedios de las puntuaciones obtenidas en el grupo experimental superó con una diferencia altamente significativa (al nivel de 1%) al grupo de control en el aspecto cognitivo de la educación ambiental de los estudiantes, docentes y administrativos.
-        Los programas de reaprovechamiento de residuos sólidos tuvieron una influencia significativa y positiva en el desarrollo actitudinal de la educación ambiental de los estudiantes y docentes y altamente significativa entre los administrativos.
  A continuación exponemos los resultados más relevantes del estudio.

CUADRO   2:           Prueba de t de conocimientos en el pre test

Aspecto

Grupo
N
Media
t tabular
t calculada
Signifi-cación
α = 0,05
α = 0,01
Estudiantes
Control
100
17,10
1,654
2,348
1,234
n.s.
Experimental
100
16,50
Docentes
Control
100
17,92
1,654
2,348
1,228
n.s.
Experimental
100
17,60
Administrativos
Control
100
16,83
1,654
2,348
1,397
n.s.
Experimental
100
17,29

            n.s.:     No significativo.

CUADRO   3:           Prueba de t de conocimientos en el post test

Aspecto

Grupo
N
Media
t tabular
t calculada
Signifi-cación
α = 0,05
α = 0,01
Estudiantes
Control
100
17,67
1,654
2,348
2,374
**
Experimental
100
18,27
Docentes
Control
100
18,13
1,654
2,348
3,298
**
Experimental
100
18,72
Administrativos
Control
100
17,60
1,654
2,348
4,333
**
Experimental
100
18,51

**    :   Altamente significativo.

CUADRO   4:           Prueba de t de actitudes en el pre test

Aspecto

Grupo
N
Media
t tabular
t calculada
Signifi-cación
α = 0,05
α = 0,01
Estudiantes
Control
100
4,50
1,654
2,348
0,528
n.s.
Experimental
100
4,44
Docentes
Control
100
4,30
1,654
2,348
0,510
n.s.
Experimental
100
4,37
Administrativos
Control
100
4,30
1,654
2,348
0,450
n.s.
Experimental
100
4,35

            n.s.:     No significativo.
CUADRO   5:           Prueba de t de actitudes en el post test

Aspecto

Grupo
n
Media
t tabular
t calculada
Signifi-cación
α = 0,05
α = 0,01
Estudiantes
Control
100
4,52
1,654
2,348
1,909
*
Experimental
100
4,73
Docentes
Control
100
4,55
1,654
2,348
1,723
*
Experimental
100
4,70
Administra-tivos
Control
100
4,36
1,654
2,348
2,565
**
Experimental
100
4,65

            *      :   Significativo.
            **    :   Altamente significativo.

CUADRO   6:           Datos de conocimientos de los grupos experimental y de control en el pre test (en porcentaje)

ESTAMENTO/GRUPO


CALIFICACIONES
MUY BUENO (20-18)
BUENO (17-14)
REGULAR (13-11)
DEFI-CIENTE (10-0)
ESTUDIANTES

 Control
61
27
10
2
Experimental
59
24
10
7
DOCENTES

 Control
69
31
0
0
Experimental
65
30
5
0
ADMINISTRATIVOS

 Control
50
38
12
0
Experimental
59
33
8
0


CUADRO   7:           Datos de actitudes de los grupos experimental y de control en el pre test (en porcentaje)

ESTAMENTO/GRUPO


ESCALA DE LIKERT

5
4
3
2
1
ESTUDIANTES

 Control
64,0
27,0
5,4
2,8
0,8
Experimental
58,2
33,4
3,4
2,6
2,4
DOCENTES

 Control
45,0
50,0
0
0
5,0
Experimental
61,0
28,0
3,0
3,0
5,0
ADMINISTRATIVOS

 Control
45,0
45,0
5,0
5,0
0
Experimental
50,2
39,8
5,0
5,0
0


CUADRO   8:           Datos de conocimientos de los grupos experimental y de control en el post test (en porcentaje)

ESTAMENTO/GRUPO


CALIFICACIONES
MUY BUENO (20-18)
BUENO (17-14)
REGULAR (13-11)
DEFI-CIENTE (10-0)
ESTUDIANTES

 Control
66
30
4
0
Experimental
81
17
2
0
DOCENTES

 Control
75
25
0
0
Experimental
92
8
0
0
ADMINISTRATIVOS

 Control
60
40
0
0
Experimental
86
14
0
0


CUADRO   9:           Datos de actitudes de los grupos experimental y de control en el post test (en porcentaje)

ESTAMENTO/GRUPO


ESCALA DE LIKERT

5
4
3
2
1
ESTUDIANTES

 Control
66,6
22,8
6,2
3,6
0,8
Experimental
79,6
13,8
4,2
2,0
0,4
DOCENTES

 Control
60,0
35,0
5,0
0
0
Experimental
80,2
9,8
10,0
0
0
ADMINISTRATIVOS

 Control
60,0
24,0
8,0
8,0
0
Experimental
74,6
17,0
8,4
0
0


Gráfico   1:     Comparación de calificaciones de conocimientos entre estudiantes en el pre test

Gráfico   2:      Comparación de calificaciones de conocimientos entre docentes en el pre test

Gráfico   3:      Comparación de calificaciones de conocimientos entre administrativos en el pre test
Gráfico   4:      Comparación de calificaciones de actitudes entre estudiantes en el pre test

Gráfico   5:      Comparación de calificaciones de actitudes entre docentes en el pre test

Gráfico   6:      Comparación de calificaciones de actitudes entre administrativos en el pre test
Gráfico   7:      Comparación de calificaciones de conocimientos entre estudiantes en el post test



Gráfico   8:      Comparación de calificaciones de conocimientos entre docentes en el post test

Gráfico   9:      Comparación de calificaciones de conocimientos entre administrativos en el post test
Gráfico 10:      Comparación de calificaciones de actitudes entre estudiantes en el post test

Gráfico 11:      Comparación de calificaciones de actitudes entre docentes en el post test

Gráfico 12:      Comparación de calificaciones de actitudes entre administrativos en el post test

BIBLIOGRAFÍA
1.      Giresol. (2006). Residuos Sólidos Urbanos. Giresol – Portal Latinoamericano de Residuos Sólidos.
2.      FONAM (2007). Residuos sólidos. Agua y residuos. Fondo Nacional del Ambiente – Perú. Lima.
3.      INEI. (2007). Compendio Estadístico 2007. Lima Metropolitana: Residuos sólidos controlados y no controlados, 1996 - 2001. Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. Lima.
4.      DIGESA. (2006). Catastro de Botaderos, Rellenos Sanitarios y Plantas de Transferencia de Lima y Callao. Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA. Lima.
5.      Ley N° 27314. (2000). Ley  General de Residuos Sólidos, del 20 de julio del 2000.
6.      Ordenanza N° 295/MML. (2000). Sistema Metropolitano de Gestión de Residuos Sólidos, del 27 de octubre del 2000.
7.      Decreto de Alcaldía N° 147/MML. (2002). Reglamento de la Ordenanza N° 295/MML - Sistema Metropolitano de Gestión de Residuos Sólidos, del 6 de enero del 2002.
8.      D. S. N° 057-2004-PCM. (2004). Reglamento de la Ley N° 27314 - Ley  General de Residuos Sólidos, del 22 de julio del 2004.
9.      Silva, H. (2002). Gestión de Residuos Sólidos y la Salud. OPS – Área de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental.
10.      IPES. (1995). Rescatando vida: recuperación de los desechos sólidos en Lima. IPES. Lima.
11.      CONAM/OPS. (2002). Informa Analítico de Perú. Evaluación de los Servicios de Manejo de Residuos Sólidos Municipales. Lima.
12.      FONDAM (2002). Reciclaje: Actividad productiva más ecoeficiente. . Scan News # 3 - Red Nacional para el Medio Ambiente y la Supervivencia y el Desarrollo Ambiental. Fondo de la Américas – Perú.
13.      BID/OPS. (1998). Diagnóstico de la Situación del Manejo de Residuos Sólidos Municipales en América Latina y el Caribe. Publicación del BID-OPS.
14.      Alfil C., M. (2005) Medio Ambiente y Universidad: retos y desafíos ambientales en la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. I Foro Nacional sobre la Incorporación de la Perspectiva Ambiental para la Formación Técnica Ambiental. México.
15.      Gaitán Morán, J. (2003) El Entorno Natural como Fuente de Recursos Didácticos para la Enseñanza: Una experiencia en Baja California Sur.  I Foro Nacional sobre la Incorporación de la Perspectiva Ambiental para la Formación Técnica Ambiental. México.
16.      Armijo de Vega, C. et al. (2003) El Manejo Adecuado de los Residuos Sólidos Universitarios  como Instrumento de Educación Ambiental No Formal.  I Foro Nacional sobre la Incorporación de la Perspectiva Ambiental para la Formación Técnica Ambiental. México.
17.      Batllori Guerrero, A. (2003) Currículo, Valores y Cultura. El gestor Ambiental Universitario como Instrumento del Saber Ambiental. I Foro Nacional sobre la Incorporación de la Perspectiva Ambiental para la Formación Técnica Ambiental. México.
18.      García Compeán, A. (2003) “Educar para enfrentar los Desafíos del siglo XXI” ”. I Foro Nacional sobre la Incorporación de la Perspectiva Ambiental para la Formación Técnica Ambiental. México.
19.      Chávez Alizo, N. (2001). Población y Muestra. En: Barrientos y Valer (2001): 285-297.
20.      Barrientos Jiménez, E.; Valer Lopera, L. (antólogos). (2001). Teoría y Metodología de la Investigación. Programa de Complementación Pedagógica. UNMSM. Lima.
21.      Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; Baptista Lucio, P. (1999).  Metodología de la investigación.  McGraw-Hill Interamericana Editores, S. A. de C. V.  México.
22.      Greene, J.; D’Oliveira, J. 1984. Pruebas estadísticas para psicología y ciencias sociales. Editorial Norma S. A. Colombia.
23.      Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). 1994. Perú: Estadísticas del medio ambiente. Lima.
24.      Instituto Nacional de Protección del Medio Ambiente para la Salud (INAPMAS).1996. Diagnóstico de residuos sólidos, Municipalidad de Miraflores. Lima.
25.      DIGESA. 1998. Diagnóstico Preliminar del Manejo de los Residuos Sólidos en el Perú. DIGESA. Lima.
26.      Instituto de Promoción de la Economía Social (IPES). 1995. La basura en Lima. Problemas y soluciones. IPES. Lima.
27.      Ministerio de Salud. 1986. Estudio de Aseo Urbano de la ciudad del Cuzco. Concejo Provincial del Cuzco.
28.      Muñoz Quiroa, Marcela. 1989. Estudio Sectorial de Residuos Sólidos del Perú. I Etapa.. Dirección Técnica de Salud Ambiental DITESA, Ministerio de Salud. OPS/OMS.
29.      Navarro Palma, Augusto. 1981. Estudios de evaluación y optimización de los servicios de aseo urbano de las ciudades de Chiclayo, Trujillo e Ica. Segundo Informe Parcial. Ministerio de Salud.
30.      Riofrío, G.; Olivera, L.; Callirgos, J.C. 1994. Basura o desechos? El destino de lo que botamos en Lima. DESCO. Lima.

No hay comentarios:

Publicar un comentario