domingo, 4 de diciembre de 2011

CULTURA ALIMENTARIA Y SU RELACIÓN CON EL SOBREPESO

CULTURA ALIMENTARIA Y SU RELACIÓN  CON EL SOBREPESO EN JÓVENES UNIVERSITARIOS. Lima-Perú. 2005
RESUMEN
Dra. MARIA HILDA SANCHEZ CHARCAPE
El presente trabajo de investigación, ha tenido como motivos principales, determinar la prevalencia del problema de sobrepeso           y obesidad, en la juventud universitaria  limeña-peruana. Así como investigar el nivel de cultura alimentaria que tienen los jóvenes, para proponer acciones educativas basadas en el diagnóstico, con el propósito de contrarrestar los problemas de malnutrición por exceso.
El diseño de la  investigación  es   descriptivo-correlacional, y busca establecer el grado de relación existente entre los factores determinantes de la cultura alimentaria, y los problemas de sobrepeso en los jóvenes universitarios limeños.
            La muestra fue de tipo  intencional, y estuvo  conformada por 240 universitarios con un  total de 48,119 estudiantes, que constituyen la población. Se realizó un estudio de evaluación nutricional en los estudiantes de cuatro universidades limeñas (UNMSM, UNE, PUCP, UPCH), siendo la técnica utilizada la antropometría. Allí se evaluó los índices de: razón abdomen-cadera (RAC), perímetro muscular del brazo(PMB), índice de masa corporal(IMC) y  perímetro braquial,  determinándose el porcentaje de grasa corporal, teniendo en cuenta los pliegues cutáneos . Además se estudió el nivel de cultura alimentaria  y sus factores determinantes.
 En el estudio, se obtuvieron los siguientes resultados: la tasa de prevalencia de sobrepeso en los jóvenes universitarios  fue  del  24 %, y con respecto a los factores determinantes de la  cultura alimentaria, relacionados al sobrepeso de los jóvenes universitarios limeños, se observó que :  los Hábitos y Costumbres alimentarias, no están en relación directa con la presencia de sobrepeso en los jóvenes universitarios, ya que en más del 45% , sus hábitos favorecen al consumo de carbohidratos, y sin embargo, la presencia de sobrepeso y obesidad (según el IMC) es distinta ( UNMSM (17%), UNE(17%), UPCH ( 22%) y PUCP (45%) ).
A un nivel de significancia del 5% (p=1.000 para X2=0.000), no existe relación entre la actitud, los mitos tabúes, creencias alimentarias y la presencia de sobrepeso.
El nivel de conocimientos, no está relacionado a la presencia de sobrepeso, a un nivel de significancia del 5% (p=0.939 para X2=0.006).
La Identidad Alimentaria, no está relacionada a la presencia de sobrepeso, a un nivel de significancia del 5% (p=0.962 para X2=0.287).
El tipo de dieta, no está relacionado a la presencia de sobrepeso, a un nivel de significancia del 5% (p=0.775 para X2=0.510).
Si bien es cierto, los factores de cultura alimentaria no están relacionados con la presencia de sobrepeso y obesidad de los jóvenes universitarios; sin embargo, se observa que hay relación entre el factor nivel económico ( C y D:  UNE y UNMSM;   A y B: PUCP y UPCH), y la presencia de sobrepeso. (p= 0.007 para un valor c2 = 22.567).  Asimismo, los estudiantes con sobrepeso y obesidad presentaron una mayor tendencia al consumo de una dieta hipercalórica y rica en carbohidratos, un mal nivel de conocimientos alimentarios (100%) y el  71% de ellos, están catalogados como sedentarios.
Del presente estudio se tiene como finalidad, un proyecto que busca atender las necesidades educativas de los estudiantes universitarios, para evitar y contrarrestar los problemas de sobrepeso y obesidad en esta población.

ABSTRAC
FOOD CULTURE AND HIS (ITS) RELATION WITH THE OVERWEIGHT IN UNIVERSITY YOUNG MEN. Lima
The present work of investigation has had as principal motives, to determine the prevalence of the problem of overweight and obesity in the university of Lima, Peruvian youth, as well as to investigate the level of nourishing culture that have the young men, for to propose educational actions based on the diagnosis, with the intention of offsetting the problems of malnutrition for excess.
The design of the investigation is descriptive correlates, and seeks to establish the degree of existing relation between the determinant factors of the food culture and the problems of overweight in the university of Lima young men.
The sample was of intentional type and was shaped by 240 university students of a whole of 48119 individuals who constitute the population. There was realized a study of nutritional evaluation in the students of four of Lima universities (UNMSM, UNE, PUCP, UPCH) the used technology was the anthropometry, was evaluated: the indexes of reason abdomen-hip (RAC), muscular perimeter of the arm (PMB), index of corporal mass (IMC), perimeter braquial and there decided the percentage of corporal fat having in one counts the cutaneous plaits. Besides there was studied the level of food culture and his determinant factors.
In the study the following results were obtained the rate of prevalence of overweight in the university young men was of 24 %.  With regard to the determinant factors of the food culture related to the overweight of the university of Lima young men was observed that  : the Habits and food Customs, they are not in direct relation with the presence of overweight in the university young men, since in any more than 45 %, his habits favor to the consumption of carbohydrates and nevertheless the presence of overweight and obesity (according to the IMC)  is different  (UNMSM (17 %), UNE (17 %), UPCH (22 %) and PUCP (45 %)).
To a level of significance of 5 % (p=1.000 for c2 =0.000) relation does not exist between the attitude to the myths taboos and food beliefs and the presence of overweight. The level of knowledge’s is not related to the presence of overweight to a level of significance of 5 % (p=0.939 for c2 =0.006) .
The Food Identity is not related to the presence of overweight to a level of significance of 5 % (p=0.962 for c2 =0.287) .
The type of diet is not related to the presence of overweight to a level of significance of 5 % (p=0.775 for c2 =0.510)
Though it is true the factors of culture it would feed they are not related to the presence of overweight and obesity of the university young men, nevertheless is observed that there is relation between the factor economic level (C and D: UNE  and UNMSM; A and B: PUCP and UPCH) and the presence of overweight.  (p= 0.007 for a value c2  = 22.567).
Besides, the students with overweight and obesity, presented major trend to the consumption of a hyper caloric and rich diet in carbohydrates, an evil level of food knowledge’s (100 %) and 71 % is catalogued like sedentary.
Besides, it was observed in the students with overweight and obesity, a major(bigger) trend to the consumption of a hyper caloric and rich diet in carbohydrates, besides an evil level of food knowledge’s (100 %) and 71 % is catalogued like sedentary. 
Of the present study there is had as product an educational Project that seeks to attend to the educational needs of the university students to avoid and to offset the problems of overweight and obesity in this population.

INTRODUCCION
El presente trabajo de investigación ha tenido como motivos principales, conocer la magnitud del problema de sobre peso y obesidad en la juventud universitaria  limeña, peruana y su proyección a corto plazo del problema, así como investigar el nivel de cultura alimenticia de los jóvenes universitarios para proponer alternativas educativas basadas en este diagnóstico con el propósito de contrarrestar las consecuencias del problema.
La pertinencia del trabajo esta basada en el motivo de que   hasta  1980 los problemas de sobrepeso en países de América Latina y entre ellos en el Perú no fueron motivos de preocupación por considerarse este un problema distante frente a los casos frecuentes de desnutrición calórico- proteica y desnutrición por micro nutrientes asociados a la pobreza.
En la actualidad son varios los signos que evidencian que el problema de sobrepeso viene tomando tendencias de pandemia, razón por la cual pasa a ser un tema prioritario en el campo de la salud pública al saber que trae consigo el incremento de factores de riesgo de numerosas enfermedades  crónicas no transmisibles (diabetes, trastornos cardiovasculares, infarto, accidentes cerebro vasculares, hipercolesterolemia, etc.) que producen un incremento significativo en la tasa de morbilidad y mortalidad, acortando la esperanza de vida de la población y afectando el desarrollo social y económico del país. ( 66, 70 )
Este problema se agrava si tenemos en cuenta que en el país  la población  de mayor riesgo son los jóvenes y que estos representan  el 20,6 %  de la población peruana  (cinco millones de jóvenes entre 15 y 24 años).
Si bien es cierto existen factores de diversa naturaleza que predisponen al sobrepeso sin embargo no se puede negar que los factores de cultura alimenticia juegan un rol importante en los estilos de vida de los sujetos de sociedad actual.
La  cultura alimenticia  entendida como producto de un proceso educativo sistemático ofrecido por los miembros de la familia, la escuela y la sociedad en su conjunto,  tienden a despertar en los individuos la necesidad de incorporar determinadas conductas, hábitos, modos de vida que responden a una imagen personal proyectada por diversos intereses que llevan a la práctica estilos de vida no saludables.
 Los estudios del tema de sobrepeso y los factores causales por lo general son hechos desde el punto de vista clínico, sesgando la importancia del aspecto educativo.        
La ausencia de estudios que nos den luces al respecto no sólo permite que el problema se torne cada vez más crítico, sino que no se avizoren las estrategias educativas a seguir para prevenir y combatir el sobrepeso y la obesidad.
Esta demostrado  que una mala alimentación trae consecuencias graves en la salud del individuo, ocasionándoles trastornos fisiológicos que  afectan su salud  y  su rendimiento intelectual y físico.
Por lo tanto consideramos importante proponer estrategias educativo-pedagógicas que permitan a las personas  recibir una  información sistemática y desarrollada de las causas y consecuencias del sobrepeso y obesidad, además de informar sobre las diferentes formas de su tratamiento dietético.
Consideramos también importante que la educación alimenticia y nutricional del individuo  sano y enfermo pueda contribuir  a la toma de conciencia, mejorando sus hábitos alimentarios y contrarrestando  la enfermedad. Dadas las condiciones de que en nuestro país los medios de comunicación difunden una información distorsionada, sin una base científica,  produciendo confusión y malos hábitos alimentarios. Son estos hechos motivaron la realización del presente trabajo de investigación.
Al abordar los problemas de la alimentación en el mundo hay que tomar en cuenta la diversidad cultural que determina diversos contextos locales y regionales porque entendemos que el cuidado del medio ambiente y de la biodiversidad está en estrecha relación con el reconocimiento de la diversidad cultural.

MATERIALES Y MÉTODOS
Se estudiaron dos variables: Sobrepeso y cultura alimentaria.
Para el estudio de la variable sobrepeso ,se estudió la dimensión Estad físico utilizando la técnica de la antropometría y los instrumentos balanza,tallímetro,cintamétrica inextensible, Scaliper de Harpender , para determinar los indices :IMC,RAC,PMB,% de Masa Grasa.
Para evaluar la variable cultura alimentaria
se evaluaron las dimensiones Hábitos y
Costumbres alimentarias , nivel de conocimientos alimentarios, Identidad alimentaria, Frecuencia de consumo alimentario, utilizando la técnica de la encuesta y entrevista
TIPO Y MÉTODO DE INVESTIGACIÓN UTILIZADOS
Tipo de investigación: descripción de las características  de la investigación:.
De acuerdo con la evaluación: Transversal -CORRELACIONAL
De acuerdo con los estudios comparativos de poblaciones: Descriptivo.
De acuerdo con las intervenciones del investigador en el estudio:
De Observación., de Evaluación
Método de la investigación:
Es una investigación de tipo  descriptivo  correlacional, que busca establecer el grado de relación existente entre los factores determinantes de la cultura alimentaria y los problemas de sobrepeso en los jóvenes universitarios limeños                             



















RESULTADOS E INTERPRETACIÓN
CUADRO Nº 29
SOBREPESO Y OBESIDAD POR TIPO DE DIETA

Estado Nutricional
Tipo de dieta
Total
IMC
Hipocalórica
Normal
Hipercalórica

Sobrepeso
10
1
46
57
25 - 29.99
91%
100%
96%
95%
Obesidad leve
1
0
2
3
30 - 34.99
9%
0%
4%
5%
Total
11
1
48
60

100%
100%
100%
100%








Siendo el p-valor = 0.775 (para un valor c2 calculado = 0.510) mayor que 0.05 se concluye que no existe relación entre las variables a un nivel de significancia del 5%.


En el Cuadro Nº 29 se observa que la mayoría de los alumnos con sobrepeso, tiene una dieta hipercalórica. De igual manera se aprecia en el caso de obesidad leve.



CUADRO Nº 30

SOBREPESO Y OBESIDAD POR ACTITUD A LOS MITOS, TABUES Y CREENCIAS ALIMENTARIAS

Estado Nutricional
Actitud a las creencias
Total
IMC (kg/m2)
indiferente
negativa

Sobrepeso
54
3
57
25 – 29.99
95%
100%
95%
Obesidad leve
3
0
3
30 – 34.99
5%
0%
5%
Total
57
3
60

100%
100%
100%


Siendo el p-valor = 1.000 (para un valor c2 calculado = 0.000) mayor que 0.05 se concluye que no existe relación entre las variables a un nivel de significancia del 5%.

En el Cuadro Nº 30 se observa que la mayoría de los alumnos con sobrepeso es indiferente a las creencias alimentarias.









CUADRO Nº 31

MASA GRASA CORPORAL EN ALUMNOS CON SOBREPESO Y OBESIDAD

% de Masa Grasa
Estado Nutricional  IMC (kg/m2)
Total


Sobrepeso
Obesidad leve
Déficit
5
0
5

9%
0%
8%
Normal
11
0
11

19%
0%
18%
Exceso
41
3
44

72%
100%
73%
Total
57
3
60

100%
100%
100%


Nota: Los casos de % de masa grasa considerados se dan de acuerdo a la tabla de Porcentaje normal de masa grasa según sexo y edad de la pág 40.

En el Cuadro Nº 31 se observa que en el grupo de alumnos con sobrepeso y obesidad, la mayoría presenta exceso de grasa.  En el grupo de alumnos con sobrepeso se observa  que el 72%  presenta exceso de masa grasa, el 19% tiene masa grasa normal, y el 9% déficit de masa grasa.  Todos los casos de obesidad presentan exceso de grasa.    




CUADRO Nº 32
SEXO DE ALUMNOS CON SOBREPESO Y OBESIDAD (IMC) POR UNIVERSIDAD
Sexo
Universidad
Total

UNMSM
UNE
UPCH
PUCP

Hombre
4
3
7
24
38

40%
30%
54%
89%
63%
Mujer
6
7
6
3
22

60%
70%
46%
11%
37%
Total
10
10
13
27
60

100%
100%
100%
100%
100%






En el cuadro Nº 31 se observa que la mayoría de alumnos con sobrepeso son de la PUCP, seguido de la UPCH. Así también, se observa en ambas universidades que el porcentaje de hombres con sobrepeso, es mayor en relación a las mujeres.  Caso contrario sucede en la UNMSM y UNE, donde el porcentaje de mujeres con sobrepeso es mayor en relación a los varones.

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS


En la presente investigación, la variable cultura alimentaria ha sido estudiada desde cinco dimensiones: los hábitos y costumbres alimentarias, los mitos, tabúes y creencias alimentarias, el nivel de conocimientos alimentarios, la identidad alimentaria  y la frecuencia de consumo de alimentos para evaluar el tipo de dieta consumida. Como observamos, no solo se trató de investigar la dieta consumida cotidianamente (lo conductual), sino además; se investigó el por qué de su consumo, analizando los conocimientos sobre alimentación y nutrición que tiene el sujeto,   y el tipo de actitudes  frente a  los alimentos (lo conceptual y lo actitudinal).
Si bien es cierto, los problemas nutricionales en el mundo se encuentran polarizados, observándose la presencia,  tanto la malnutrición por déficit, como de la malnutrición por exceso, es también cierto que en nuestro país, ambos fenómenos sociales  conviven con la pobreza  y la abundancia. Los problemas nutricionales, como sabemos, ocurren a consecuencia de múltiples causas, las cuales se conjugan y desencadenan como problemas de salud pública en todo el mundo.
Hace unas décadas en el Perú, la obesidad era vista como algo distante. Los hechos demuestran que estamos cada vez más cerca de padecer estragos similares a los de los países desarrollados, donde el sobrepeso y la obesidad constituye en la actualidad  una epidemia. De ser así, esto significaría que el grueso de la población, en un corto plazo; se hallaría en creciente peligro de sufrir enfermedades vasculares como: infarto al corazón, accidentes cerebro vasculares y obstrucciones en el flujo sanguíneo en las extremidades, diabetes e hipertensión arterial, entre otras. Además de que las dolencias vasculares en el mundo moderno  van camino a convertirse en la principal causa de muerte, incluso sobre el cáncer y los accidentes. (15,34,78,81)
También existen estudios que demuestran que las personas obesas tienen mayores probabilidades de contraer gota, lo que favorece el desarrollo de cataratas. Además de las  enfermedades oculares, en las que se  afecta al sistema vascular, la obesidad está  en correlación directa con ellas. En otros estudios se observó que los pacientes obesos con un IMC de 40 o más,  presentan un riesgo de insuficiencia renal terminal,  siete veces superior a aquellos cuyo IMC es entre 18 y 24( 85,92).
Y si a estas patologías le sumamos nuestros pésimos hábitos de vida, como la mala alimentación, un mal nivel de cultura alimentaria, consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, así como el sedentarismo, dislipidemia (alto índice de colesterol y triglicéridos) y factores congénitos y de edad, el peligro aumenta ( 73, 86, 97, 93 ).
De otro lado nuestra preocupación es mayor al conocer que investigadores de EEUU, descubrieron que las personas que sufrieron sobrepeso en la mediana edad, aunque hoy tengan pesos saludables, corren mayor riesgo de morir a causa de enfermedades cardiacas o diabetes, después de los 65 años.
En nuestro estudio hemos podido observar que las principales características de los  estudiantes universitarios ( 240 ) que participaron  fueron : ser jóvenes de edades comprendidas entre los 16  a  25 años ( 93% ),  de   los   cuales más  de la mitad  fueron mujeres( 55%) y  45% varones, siendo solteros la mayoría de ellos ( 96%),  con un nivel económico que los situó por estratos, así  el nivel económico de  los estudiantes de las universidades públicas (regular-UNMSM- y deficiente- UNE ) y para la mayoría los estudiantes de las  universidades privadas  
( bueno y muy bueno : PUCP y UPCH ) . 
Otra característica importante del estudiante universitario,  considerada como uno de los  factores causales del problema de sobrepeso y obesidad,  es la inactividad física, pues solo el 29% de ellos manifestaron hacer deporte interdiario o diario,  y el 71%  no practican ningún deporte o lo hacen con muy escasa regularidad. Para la  Dra. Raquel Dobry  y para muchos investigadores ( 87,88 ) las condiciones de vida actual, ofrecen una alimentación variada y  abundante, al mismo tiempo que se desarrolla un sedentarismo creciente que favorece la multiplicación de los pacientes con obesidad. En términos generales, la excesiva acumulación de triglicéridos en el tejido adiposo se produce cuando el equilibrio calórico es netamente positivo. Pero a veces, no es un proceso perfectamente delimitado, sino que puede ser la manifestación final de una serie de mecanismos que dan lugar a una ganancia calórica neta. En algunos casos, el aporte excesivo de nutrientes es el factor primordial, en otros es la disminución del gasto energético por una vida excesivamente sedentaria y en muchos casos, participan ambos factores (sobrealimentación y sedentarismo). Lo cual se pudo corroborar en la presente investigación, a través del estudio de los hábitos alimentarios, en el que observó que los estudiantes con mayor prevalencia (45%) de sobrepeso poseían hábitos y costumbres alimenticias que favorecían el consumo de dietas ricas en hidratos de carbono (UPCH ) y altas en su contenido energético (76%).
    Si nos referimos al nivel de conocimientos alimentarios, el estudio nos da a conocer que el grueso de los sujetos que constituyeron la muestra (75%) presentó un mal nivel de conocimientos alimentarios, lo cual estaría dando a entender que la educación formal (escolarizada), no contribuye al logro de una buena cultura alimentaria, pues se llega al nivel de estudios superiores y aún no se posee un nivel de cultura alimentaria que permita una buena alimentación y por ende contribuya a mantener una óptima  salud (44,59,66,76 ).
En lo que se refiere al estado nutricional del estudiante universitario, los estudios de antropometría (PB y PMB) nos ayudaron  a conocer, en todos los casos,  que la masa magra (músculo) está disminuida, demostrándonos que si bien hay estudiantes con peso normal para su talla, sin embargo, la dieta con escaso contenido proteico pero hipercalórica, estaría comprometiendo la integridad de la masa magra, lo cual es muy perjudicial para el joven cuya característica es poseer un mayor porcentaje de este componente(89). 
El índice de Quetelet utilizado  para el estudio del sobrepeso y la obesidad   (15,20, 35,37,76 ) nos revela una tasa de prevalencia de sobrepeso del 25%, valor que lo considero alto ya que de acuerdo los patrones  fisiológicos  del hombre joven, debe prevalecer la masa magra sobre la masa grasa. Otro índice importante para conocer el problema del sobrepeso, su naturaleza y sus consecuencias ha sido el RAC. De acuerdo a este índice, la población estudiantil se caracterizó en su mayoría por tener acumulo de grasa a nivel abdominal, superando los valores normales el 62% de la muestra.
Para el Dr. López de la Torre, del Servicio de Endocrinología del Hospital universitario Virgen de las Nieves, de Granada,  vocal de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), la obesidad es una enfermedad que "la debemos abordar por las complicaciones que produce, y la más importante es el riesgo cardiovascular".En el taller "Enfoque futuro del tratamiento de la obesidad y los factores de riesgo cardiovascular", el Dr. Martín López  insistió en que la obesidad central, normalmente debida a la excesiva acumulación de adiposidad intra abdominal y que se mide fácilmente a través del perímetro de la cintura, se asocia a factores de riesgo cardiovascular como dislipidemia, diabetes tipo 2, hipertensión y síndrome metabólico.
Estos hechos nos deberían servir para ponernos en estado de alerta y realizar campañas educativo-preventivas que contrarresten el problema( 83,89,94 ).
Los pliegues cutáneos ( bíceps, tríceps, suprailíaco, abdominal y subescapular ) fueron tomados con el propósito de confirmar la presencia de masa grasa en el cuerpo de los estudiantes, y confirmar lo obtenido usando el IMC, fueron usados para determinar el porcentaje de grasa corporal en los estudiantes de ambos sexos. Este estudio nos permitió conocer que efectivamente el sobrepeso era debido al aumento de la masa grasa en el 79% de los varones y en el 100% de las mujeres.(20,35,38).
No podemos ignorar que otro factor importante en la génesis del sobrepeso y la obesidad es la urbanización la cual le da una dimensión particular a la problemática alimentaria en los países en desarrollo, debido especialmente a su influencia en los modelos de consumo. El desnivel entre el campo y la ciudad en materia de hábitos alimentarios refleja las diferencias del entorno sociocultural, de la actividad económica y del modo de vida. En la ciudad, los alimentos básicos tradicionales tienden a ser desplazados por el arroz y el trigo. Este fenómeno típico de la urbanización puede tener repercusiones económicas considerables. El hecho de que en las zonas urbanas el consumo de carne, legumbres y frutas sea globalmente más elevado puede deberse esencialmente a los ingresos de la población. Como la alimentación en la ciudad depende estrechamente del poder adquisitivo, es posible que la miseria nutricional de los pobres sea allí mayor que en las zonas rurales. Con el consumo creciente de alimentos de origen animal, de materias grasas y de productos industriales muy elaborados, la población urbana del Tercer Mundo se ve cada vez más expuesta a las llamadas «enfermedades de la civilización».
Es importante conocer mejor el consumo urbano de alimentos para adaptar mejor la producción alimentaria local a las exigencias de la población urbana y orientarla hacia mejores opciones.
Un nuevo informe de la OMS  ( 33,38,40) calcula que en 10 años, 36 millones de personas morirán prematuramente por enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrales, cáncer y diabetes tipo 2. "Éstas son las enfermedades no transmisibles", dijo a BBC Mundo Young-Ae Chu, funcionaria de la  OMS y agregó: "se han convertido en la principal causa de muerte en muchos países del mundo y  las principales causas son el tabaco, la mala alimentación y la falta de ejercicio". Según el documento de la OMS, al contrario de lo que podría pensarse, esta "epidemia invisible" es mucho más grave en los países de ingresos medios y bajos. "En estos países ocurre el 80% de las muertes por enfermedades crónicas -afirmó Young-Ae Chu-  o sea  4 de cada 5 muertes".
La funcionaria agregó que hoy en día unos 17 millones de personas mueren prematuramente en el mundo debido a estos trastornos. "Pensamos que estas enfermedades afectan a la gente mayor, pero lo cierto es que la mayoría de estas muertes ocurre antes de los 70 años" , dice Youn-Ae Chu.
Por otro lado, según los expertos el impacto económico de las enfermedades crónicas es muy grande, el informe calcula que en los próximos diez años China podría perder US$ 558.000 millones, India US$ 236.000 millones y la Federación Rusa US$ 303.000 millones a causa de las enfermedades cardiovasculares, los accidentes cerebrales, la diabetes y el cáncer. "Es una situación muy grave -afirma Young-Ae Chu- tanto para la salud pública como para las sociedades y sus economías, por eso es vital que los países implementen medidas para reducir estas pérdidas".
Estos problemas de malnutrición por exceso, se deben  a que los hábitos nutricionales de la gente están cada vez más basados en alimentos altos en grasas y azúcares, y el estilo de vida se ha vuelto mucho menos activo físicamente. Hoy en día hay mil millones de personas con sobrepeso u obesas en el mundo, y según la OMS, si no se actúa con urgencia para el año 2015 habrá 1.500 millones.
Finalmente, he considerado importante  reflexionar sobre el planteamiento de la  UNESCO  en su afán de  orientar la educación hacia la construcción de un futuro viable, donde la democracia, la equidad y la justicia social,  la paz y la armonía con nuestro entorno natural, sea una tarea de todos, en él, los expertos expresan sus ideas, en el marco del proyecto transdisciplinario  Educación para un futuro sostenible”, y nos alcanzan sus propuestas para conducir a la educación  en la fuerza para el futuro de la humanidad.

CONCLUSIONES

  1. Con respecto a los factores de cultura alimentaria:
-       Se ha observado que los Hábitos y Costumbres alimentarias no tienen una relación significativa con la presencia de sobrepeso en los jóvenes universitarios, ya que en más del 45% de los estudiantes de todas las universidades, sus hábitos favorecen al consumo de carbohidratos, y sin embargo la presencia de sobrepeso y obesidad (según el IMC) es diferente ( UNMSM (17%), UNE (17%), UPCH ( 22%) y PUCP (45%) ).
-       A un nivel de significancia del 5% (p=1.000 para X2=0.000) no existe relación entre la actitud a los mitos tabúes y creencias alimentarias, y la presencia de sobrepeso.
-       El nivel de conocimientos no está relacionado a la presencia de sobrepeso, a un nivel de significancia del 5% (p=0.939 para X2=0.006).
-       La Identidad Alimentaria no está relacionada a la presencia de sobrepeso, a un nivel de significancia del 5% (p=0.962 para X2=0.287).
-       El tipo de dieta no está relacionado a la presencia de sobrepeso, a un nivel de significancia del 5% (p=0.775 para X2=0.510).
Si bien es cierto los factores de cultura alimentaria no están relacionados con la presencia de sobrepeso y obesidad de los jóvenes universitarios, se observa que hay relación entre el factor nivel económico (C y D:  UNE y UNMSM;   A y B: PUCP y UPCH) y la presencia de sobrepeso.(p= 0.007 para un valor c2 = 22.567). 
Además se observó en los estudiantes con sobrepeso y obesidad, una mayor tendencia al consumo de una dieta hipercalórica y rica en carbohidratos, además de un mal nivel de conocimientos alimentarios (100%), y un porcentaje de 71% está catalogado como sedentario.
 Por tanto, podemos concluir que según los resultados del estudio, no existe una relación  significativa entre los factores de cultura alimentaria, y el problema de sobrepeso en los jóvenes universitarios limeños.
  1. La tasa de prevalencia de sobrepeso en los jóvenes universitarios estudiados, fue  del  24 %.
  2. Las  necesidades educativas  que deben ser consideradas en el marco de la educación alimentaria, para mejorar la cultura alimentaria de los jóvenes universitarios son:
  3. a) Con relación al tipo de dieta que deben consumir, reforzando el consumo de una dieta mixta en la que la distribución porcentual de los nutrientes, con respecto del Valor Calórico Total  de la dieta,  sea de 10 a 15% para las proteínas, de 55 a 60% para los carbohidratos (con mayor consumo de carbohidratos complejos ), y de 20 a 25 % de grasas ( un tercio de ellas de grasas fuentes de ácidos grasos esenciales) además con un contenido de 20 a 25% de fibra.
 b) Educar para orientar  las creencias, desterrar los mitos, los tabúes que influyen una mala elección del alimento.
 c) Dar a conocer los nutrientes que encontramos en los alimentos, sus funciones en el organismo humano, sus necesidades y  los alimentos fuentes.
 d) Que el educando identifique las características energéticas de la dieta que debe consumir, el tamaño y el número de porciones que le garantizan la satisfacción de sus necesidades nutricionales.  De aquí podemos obtener los ejes temáticos, que deben ser considerados en el proyecto educativo alimentario  para prevenir y contrarrestar el problema del sobrepeso y obesidad en la población estudiantil universitaria. En el anexo 4, se alcanza una propuesta basada en las necesidades educativas, para contrarrestar los problemas de sobrepeso de los estudiantes universitarios limeños, que fueron   identificadas en el presente estudio.

BIBLIOGRAFÍA


1.-Aguirre P. Papel de las estrategias de consumo en el acceso a la alimentación en los sectores pobres de Argentina. Seminario FAO-SLAM  sobre seguridad alimentaria; 1995. (Documento temático Nº 4.32.70)
2.-Alarcón, R.  Métodos  y  diseños de investigación del comportamiento. Primera edición. Lima, Perú: UPCH; 1991.
3.- Albala C.,Vío F, Robledo A, Icaza G. The epidemiological  transition  in Chile. Revista Médica de Chile 1993; 121 (12) : 1446-1455.
4.- Asamblea Nacional de Rectores.El sentido de la Reforma Universitaria Perspectiva de la Comisión Nacional. Oficina de Coordinación Universitaria. Lima, Perú: A.N.R.; 2002.
5.-Ayala, S. Nutrición y desnutrición. Lima, Perú: Edaprospo; 1991
6.-Barrones , Keith C. La alimentación en el mundo del futuro. 1978.

7.-Baccallao J.  Dieta y Salud en las Américas . En: reunión técnica sobre Obesidad en la pobreza: situación en América Latina, La Habana, Cuba; 15- 19 Mayo 1995. Habana: 1995.
8.- Best, J. W. Como investigar en Educación. Madrid, España: Morata; 1985.
9.- Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
10.-Bruner, Jerome. La Educación puerta de la cultura.  Madrid, España: Visor Dis. S.A.; 1997.
11.- Canales, F.  Metodología de la Investigación. México: Limusa; 1988.
12.- Cervera, P.  Alimentación y dietoterapia. España: Interamericana; 1998
13.- C.I.E.C. Educación Hoy. I Congreso Nacional de Educación no formal. Año XVII,  Nº 96. Bogotá – Colombia; 1987.
14.-Creed H López de Romaña. Consumo de alimentos. s/e, s/pais: Instituto de Investigación Nutricional; 1984.
15.- FAO/OMS. Evaluación mundial. s/país: Conferencia internacional sobre nutrición y desarrollo CIDIN; Roma; 1992.
16.- Delgado, K.  Evaluación y calidad de la educación. Perú: Logo; 1995.
17.-Diccionario Enciclopédico Universal. Madrid, España: Cultural S.A.; 1990.
18.-Door Reyes M. Encuesta de Consumo de Alimentos y Hábitos alimentarios.Perú 1980.
19.-Foro Educativo. Educación para el desarrollo humano. Perú; 2001
 20.- Girolami, Daniel H.  Fundamentos de la Valoración Nutricional y Composición Corporal.  Primera edición.  Argentina: Ateneo; 2003.
 21.-Hernández S. y  Col. Metodología de la investigación. Segunda edición. México: Mc Graw –Hill; 1999.
22.- Hidalgo Penadillo N. Evaluación nutricional. Primera edición. Lima, Perú: Universitaria UNE; 1997.
23.-Hinostroza J.  Alimentación y nutrición básica. Lima,  Perú: Symboprint; 1995.
24.- I.N.E. Tendencias del crecimiento humano en Lima metropolitana. Lima, Perú: I.N.E.; 1995.
25.-Krasovec C. Anderson M. Nutrición materna y resultados del embarazo – Evaluación antropométrica.Roma:OPS; 1990.
26.- Kerlinger, F.  Investigación del comportamiento. Tercera edición. México: Mc Graw-Hill; 1988.
27.-Mahan, A.   Nutrición y dietoterapia. 5ta. Edición. México: Interamericana; 1990.
28. Mardones – Restat F Jones y Diaz M. Enfoque de riesgo en la predicción del crecimiento insatisfactorio del menor de un año  en los programas sociales. Rev Chil Nutr.1990; 18(3).
29. Ministerio de Educación. Indicadores para el estudio de las  desigualdades socioeconómicas y educativas. Lima, Perú: Ministerio de Educación; 1982.
30.  Ministerio de Educación. Censo Escolar. Lima, Perú: Ministerio de Educación; 1993.
31. Ministerio de Educación. Como como. Alimentación y Nutrición. Edit. En  Salud. Perú: Edit En salud; 1995.
32.- Mormontoy, W.  Módulo: Metodología de la investigación. Perú: UPCH; 1997.
33.-Organización Mundial de la Salud.     La salud en las Américas. Edic. 1994-98. Washington, DC: O.M.S.; 1998
34.- Organización Mundial de la Salud. Estadísticas de la salud de las Américas. Washington, DC: O.M.S.; 1999.
35.- Organización Mundial de la Salud. El estado físico. Uso e interpretación de  la antropometría. Washington, DC: O.M.S.; 1995.
36.- Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud.  Aspectos metodológicos, éticos y prácticos en las ciencias de la salud.. Washington, DC: O.P.S./O.M.S.; 1994 (Publicación científica Nº 550).
37.- Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Conocimientos actuales de Nutrición. Séptima edición. Washington, DC: O.P.S./O.M.S.; 1997 (Publicación científica Nº 565).
38.- Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. La obesidad en la pobreza .Un nuevo reto para la Salud Pública. Washington, DC: O.P.S./O.M.S.; 2000 (Publicación científica Nº  576).
39.-OSSIO, JM.  Cultura, Identidad y cocina en el Perú. Perú ;1993.
40.- Organización Mundial de la Salud. La malnutrición y los hábitos Alimentarios. Ginebra: O.M.S.; 1969.
41.- Pajuelo Ramírez J.   La Obesidad en el Perú . Lima, Perú: NEPSA; 1997
42.- PRISMA . Consumo de alimentos en el Perú. 1990-95. Lima, Perú: A.B. Prisma; 1997.
43.- Peña M Amador, et al. Obesity. En :Johnston FE , ed. Nutritional antropology .New York :Alan R. Liss; 1987.
44.- Porrata Maury C, Jiménez Acosta S, Rodríguez Ojeda A, et al . Dieta y salud en Cuba . Arch Latinoam Nutr 1995; 45 (1-S): 214-219.
45.- Real Calvo Tomás. Teorías de la Educación. Lima, Perú: Nueva Educación; 1995.
46.-Rico-Velasco, J. Guía práctica para la elaboración de un protocolo de investigación. Colombia; 1993.
47. -Ruiz Peña Elizabeth. Patrones  socio económicos y culturales que influyen en los hábitos alimentarios. 1996.
48.- Rodríguez Sosa M. Investigación científica, teoría y método. Lima, Perú: Pacífico; 1994.
49.-Salazar Bondy A.  Dominación y subdesarrollo. Lima, Perú: INIDE; 1975.
50.- Stunkard AJ, Foch TT, Hrubec Z.  Atwin study of human obesity.  JAMA 1986; 256: 51-54.
51.-Tito Torres C.     Estadística elemental, aplicada a las ciencias de la  educación. Curso Post Grado. UNE. Lima, Perú: UNE; 2001.
52.-Torún Benjamín. Incremento de la actividad física mediante la mejoría del estado nutricional. Arch. Latinoam Nutr 1989; 39: 308- 326.
53.-UNESCO. De la alimentación a las vitaminas. Lima, Perú: UNESCO; 1986.
54.- Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Educación superior. Revista de la Unidad de Post Grado de la Facultad de Educación 2000.  Año III- Nº 3.
55.- Villavicencio W. A. Educación. Ideas básicas. Perú: Universitaria-UNE; 2001.
56.- Zavaleta N. Evaluación del estado nutricional de la gestante y el crecimiento fetal. Consorcio ESAN – Proyecto 2000. s/país: Instituto de Investigación y Nutrición; 2000.
57.- Dr. Adolfo Chávez, Dra. Miriam M. de Chávez. Prevalencia y significado del síndrome metabólico en América Latina. XIII Congreso Latinoamericano de Nutrición. 2003. 10 – 13 de Noviembre. México.
58.- Dr. Raúl Calzada León. Éxitos y fracasos del manejo nutricional del niño obeso. XIII Congreso Latinoamericano de Nutrición. 2003. 10 – 13 de Noviembre. México.
59 .- Ascensión Marcos. Comportamiento del sistema inmune en los trastornos del comportamiento alimentario. XIII Congreso Latinoamericano de Nutrición. 2003. 10 – 13 de Noviembre. México.
60.- J. Alfredo Martínez. Nutrición y Nuevas Tecnologías. XIII Congreso Latinoamericano de Nutrición. 2003. 10 – 13 de Noviembre. México.
61.-Dr. Jesús Yanez Querejeta, La Habana, Cuba. Un caso de apoyo a la seguridad alimentaria. XIII Congreso Latinoamericano de Nutrición. 2003. 10 – 13 de Noviembre. México.
62.- Dr Israel Lerman Garber. ¿Los cambios en el estilo de vida y las complicaciones tardías están relacionados? Departamento de Endocrinología y metabolismo de lípidos. XIII Congreso Latinoamericano de Nutrición. 2003. 10 – 13 de Noviembre. México.
63.- Alfredo R. Ghione Pelayo. Diabetes y obesidad: ¿diferente tratamiento o combinación? XIII Congreso Latinoamericano de Nutrición. 2003. 10 – 13 de Noviembre. México.
64.- Salomón Nahmad CIESAS Unidad Istmo La transición alimentaria y nutricional de la población indígena americana. XIII Congreso Latinoamericano de Nutrición. 2003. 10 – 13 de Noviembre. México.
65.- Dra. Denise Costa Coitinho. Estrategias para promoción de dietas saludables y actividad física – iniciativas nacionales, leyes, regulamentaciones y otras medidas – el ejemplo de Brasil. Universidad de Brasilia. XIII Congreso Latinoamericano de Nutrición. 2003. 10 – 13 de Noviembre. México.


No hay comentarios:

Publicar un comentario